Medicamentos: $1250 millones

Alexandro Saco
El mercado de medicamentos en el Perú crece de forma constante, lo que tiene una serie de implicancias para la salud y para la economía de los peruanos.

En el 2008 el mercado de medicamentos en el Perú llegó a los 1000 millones de dólares; en el 2009 a los 1250 millones de dólares (de éstos el MINSA y EsSalud adquieren alrededor de 500 millones). Este crecimiento de 25% se explica cuando observamos la cantidad de nuevas boticas que las grandes cadenas siguen inaugurando. Pero además hace ver que el ciudadano peruano destina cada vez más recursos a la salud, de forma desordenada, lo que permite que algunas cadenas hasta cuenten con médicos que brindan consultas, lo cual no está permitido por la normatividad.

Algunos datos más para contextualizar el tema: De todo el gasto en salud que se produce en el Perú cada año, el 34% lo realizan las familias directamente de su propio bolsillo; de ese porcentaje casi el 40% se dirige a la compra de medicamentos, ya que las deficiencias del sistema de salud hacen que la población recurra a la salida más rápida, que es la de consultar en la propia botica y adquirir el medicamento sin ningún tamiz. En el contexto global el peso de la venta de productos farmacéuticos es enorme, llegado a los 745000 millones de dólares el 2008, con una tasa de crecimiento de casi el 7% anual.

TLCuento

Un hecho acaso grafica cómo se ha desarrollado este mercado. Cuando se negociaba el TLC con EEUU, el MINSA elaboró un detallado estudio en el que se identificaban aspectos que producirían un incremento progresivo los precios de los medicamentos, pero los negociadores peruanos del Ministerio de Comercio, no tomaron en cuenta estos datos. Sucede que estando a punto de firmarse el TLC, fueron miembros de la Cámara de Representantes de EEUU, los que hicieron ver al gobierno peruano que estábamos aceptando condiciones desventajosas tanto en este tema como en lo laboral. Luego de ello se variaron algunas de las condiciones en el TLC a favor del Perú, pero no por iniciativa de los negociadores sino de los representantes de EEUU.

Se dijo además que con el TLC los precios de algunos medicamentos bajarían, lo cual no ha sucedido. Por ello el Estado implementó otras medidas para lograr precios más asequibles, como la que exoneró de aranceles (impuestos a las importaciones) a ciertos insumos para determinados medicamentos. El gobierno ingenuamente asumió que esa menor carga para la industria nacional implicaría mover al precio final hacia abajo. Sucede que ninguno de los medicamentos que se previó podían ser susceptibles de esa baja varió su precio, con lo que el Estado perdió en recaudación y las empresas incrementaron sus ganancias.

Siete mil por ciento

Según la DIGEMID existen casos que evidencian en toda su magnitud la conveniencia de ampliar el mercado de medicamentos genéricos. El Fluconazol de 150 mg, antimicótico utilizado para el tratamiento de descensos vaginales, tiene un precio en presentación de marca de 29.30 nuevos soles por tableta, mientras que como genérico se vende la tableta a 0.15 nuevos soles. Una diferencia abismal que no resiste ningún análisis y que expresa la naturaleza del mercado peruano de medicamentos.

Por ello el MINSA y organizaciones de la sociedad civil vienen impulsando campañas de información y sensibilización a la población, para que ésta cuente con la información adecuada, en el sentido de saber que no existe ninguna diferencia entre un medicamento de marca y uno genérico. La DIGEMID en nuestro país es la responsable de velar por la calidad de todos los medicamentos, sean de marca o genéricos. La tendencia en los países que han logrado o se acercan a un real acceso universal a salud, es que los genéricos abarquen un porcentaje mayor del mercado.

Información es poderComo observamos, lo que se juega no es poca cosa, sino miles de millones de soles, que con acciones decididas desde el Estado y la ciudadanía, podrían servir para no seguir enriqueciendo a las grandes farmacéuticas, sino para producir un ahorro con el mayor uso de medicamentos genéricos, que redundaría en que las familias puedan dedicar sus escasos recursos a otras necesidades o emprendimientos

Ahora quizá usted comprenda mejor por qué cuando va a una botica y solicita un genérico los vendedores buscan inducirlo a adquirir un medicamento de marca, o por qué los médicos en lugar de colocar la denominación común internacional, como la ley se los manda, en la mayoría de los casos optan por recetar una marca determinada.

Lo expuesto no significa que no haya medicamentos de última generación que pueden justificar sus costos. Lo que urge es evidenciar e informar a la población sobre los ingresos indebidos que el mercado de medicamentos viene generando, para de ese modo crear un sentido común que permita que el Estado tome cartas en el asunto en beneficio del bolsillo de la población. Estamos ante un derecho, pero sobre todo una libertad, la de recuperar nuestra salud cuando se presenta una enfermedad, sin caer en las redes del aprovechamiento indebido.

Dato: La normatividad internacional en la materia permite a los Estados quebrar las patentes de medicamentos de marca y novedosos, cuando existe un caso de interés público. Brasil ha sido uno de los pocos países que decidió fabricar medicamentos para el SIDA, debido a que el laboratorio que los producía no aceptaba reducir sus ganancias.
Detalle: El producto que genera mayores ingresos a las cadenas de boticas en el mercado peruano es la leche de fórmula, con ventas que significan alrededor de 60 millones de dólares cada año. Detrás de este explosivo incremento y de otros casos, se esconde toda una red de incentivos perversos hacia los profesionales de la salud que terminan siendo apéndices de la industria en detrimento de la salud y de la economía de la población.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SERVIR ..¡NO SIRVE!

Modelo para solicitar asignación por 25 años de servicios:

INVITACIÓN A EVENTO: "JURAMENTACIÓN DE LA NUEVA JUNTA DIRECTIVA SUTINMP 1013 - 2014"